En el marco del tercer día de la Feria Internacional del Libro Quito 2025, el equipo de Café con Letras tuvo el gusto de conversar con Adrián Chávez, escritor, traductor, docente y uno de los divulgadores más influyentes de la lingüística actual en redes sociales.
¿Quién es Adrián Chávez?
Adrián Chávez es un profesional del lenguaje que ha combinado la academia, la escritura y las redes sociales para abrir espacios de divulgación lingüística con una perspectiva crítica. Empezó su carrera como traductor y escritor, con publicaciones en ficción y ensayo, pero fue durante la pandemia cuando abrió su cuenta de TikTok, donde encontró un espacio ideal para explorar nuevas formas de enseñar y reflexionar sobre el idioma.
Lingüística en redes sociales: un enfoque inclusivo y creativo
Chávez identificó un vacío en la divulgación lingüística en redes sociales, especialmente desde una visión científica y crítica del lenguaje. Temas como el lenguaje incluyente, la diversidad lingüística y la crítica al normativismo han sido centrales en su contenido. Según él, la clave está en comunicar desde el humor, la pedagogía y el respeto por la diversidad de hablas.
“La lengua no es solo una cuestión de normas. Hay un trasfondo social, generacional y cultural en cómo hablamos, y eso también merece atención y respeto”, señala durante la entrevista.
El Manual del español incorrecto
Uno de sus proyectos más reconocidos es el libro El manual del español incorrecto, una obra de divulgación que busca cuestionar la idea de “hablar bien o mal”. El texto defiende la riqueza de la lengua más allá de lo normativo, y denuncia cómo los prejuicios sociales atraviesan las formas de hablar, generando exclusión o desvalorización.
Chávez lo resume así: “El normativismo lingüístico suele ser una forma de indignación selectiva. No tiene sentido generalizar lo correcto o incorrecto cuando el idioma es profundamente variable y contextual”.
Diversidad lingüística: entre la curiosidad y la resistencia
Durante su estadía en Quito, Chávez ha notado particularidades del habla local que le resultan interesantes como ejemplo de esa diversidad. Explica que hay dos formas de enfrentarse a una variante lingüística distinta: con resistencia o con curiosidad. Su propuesta, tanto en redes como en sus clases, es promover lo segundo.
Lenguaje incluyente: postura y reflexión
En uno de los conversatorios de la FIL, Chávez abordará el tema del lenguaje incluyente junto a una autora argentina. Si bien no busca imponer posturas, defiende el uso del lenguaje inclusivo como una herramienta política, más allá de su validación normativa. “Lo uso como una declaración de principios”, afirma. Para él, el objetivo es visibilizar y respetar identidades diversas a través del lenguaje.
Una charla necesaria para repensar la lengua
La conversación con Adrián Chávez nos deja una invitación clara: reflexionar sobre cómo usamos el lenguaje, de dónde vienen nuestras ideas sobre lo correcto y lo incorrecto, y cómo podemos usar la lengua para incluir en lugar de excluir. Su propuesta no solo busca informar, sino abrir espacios de diálogo que acerquen la lingüística a todas las personas.