El caso de Tatiana Vaca expone las barreras que enfrentan las mujeres en el mercado laboral ecuatoriano
Tatiana Vaca, ingeniera con más de diez años de experiencia, lleva siete años fuera del mercado laboral tras ser despedida durante su embarazo. Su situación visibiliza las dificultades que enfrentan muchas mujeres profesionales en Ecuador al intentar reincorporarse al trabajo formal.
La maternidad, los estereotipos de género y la ausencia de políticas de conciliación entre trabajo y vida personal son factores que profundizan esta exclusión. En un mercado que prioriza la disponibilidad inmediata y la flexibilidad, muchas mujeres encuentran barreras estructurales que frenan su acceso y permanencia en empleos formales.
Desempleo femenino en cifras
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), hasta mayo de 2025, Ecuador registró 359.778 personas desempleadas. La tasa de desempleo en mujeres se ubicó en 5,0%, mientras que en hombres fue del 3,5%. Estas cifras evidencian una brecha de género persistente en el acceso al trabajo.
Factores que agravan la crisis laboral
Expertos en empleo señalan que, además de la desaceleración económica, hay factores estructurales que profundizan la crisis: inseguridad, violencia, informalidad y discriminación. Estos elementos afectan especialmente a mujeres, jóvenes y personas con responsabilidades de cuidado.
El caso de Tatiana Vaca ilustra cómo una situación de vulneración de derechos puede marcar de forma prolongada la trayectoria profesional de una persona, en un entorno donde el mercado laboral aún no garantiza condiciones de equidad ni de reinserción justa.
Tatiana es ingeniera, madre y lleva siete años sin empleo. Como ella, miles de mujeres enfrentan barreras para reinsertarse en un mercado laboral marcado por la precariedad y la desigualdad.
— Udla Channel (@UdlaChannelEc) June 24, 2025
:gráfico_con_tendencia_descendente: Solo en mayo de 2025, el desempleo afectó a más de 359 mil personas en Ecuador. pic.twitter.com/8jj2AshVTp