El 2024 nos recibe con la palabra en tendencia: inteligencia artificial. Esta tecnología ha transformado diversas industrias, desde la medicina hasta la agricultura, extendiendo su influencia de manera notable. En este viaje por el mundo de la IA, vemos proyectos innovadores que abarcan desde la detección de emociones hasta la creación de robots agrícolas.
En la Universidad de las Américas, la Unidad de Innovación Tecnológica lidera la creación de proyectos que aplican la IA en múltiples aspectos, como un casco que detecta emociones o una cámara que alerta ante posibles caídas. Estos esfuerzos multidisciplinarios han ganado reconocimiento nacional e internacional.
La IA también ha encontrado su camino en las aulas de la Udla, donde herramientas como Gama y Ideogram facilitan la creación de presentaciones y diagramas. Mientras que Copilot ayuda a resumir textos extensos, demostrando el potencial de la IA en la educación. Internacionalmente, vemos avances como Weixin Palm Payment en China, que utiliza tecnología biométrica para pagos móviles, y la creación de una portavoz diplomática virtual en Ucrania, llamada Victoria Shi.
En el ámbito agrícola, empresas como Aisprid presentan robots como Leafy, diseñados para cosechar frutas de manera autónoma. Estas tecnologías muestran cómo la IA y la robótica colaboran para mejorar la eficiencia en la agricultura. El entretenimiento también ha sido impactado por la IA, como lo demuestra el enfrentamiento de rap entre GPT-4 y Gemini, impulsado por el modelo SUNO.
Finalmente, el emblemático robot Atlas de Boston Dynamics recibe una actualización, convirtiéndose en un robot totalmente eléctrico y más humanoide que nunca. En el “Tren Digital” nos permite explorar las maravillas de la IA en todas sus facetas, desde la innovación tecnológica hasta la creatividad musical.