Especiales
Habitantes de Calle: Una supervivencia diaria
Vivir en calle no solo es estar rodeado de peligros, drogas, alcohol y delincuencia. Es vivir en medio de prejuicios sociales y discriminación. Esto hace que las personas que llaman a la calle hogar, se sientan indignas ante los ojos de la sociedad. La vida en la calle es un fenómeno que está en constante cambio y es por eso que no se tiene datos certeros de cuántas personas pernoctan en las veredas, parques, puentes y quebradas de Quito.
Por este motivo, en Ecuador la atención a las personas en situación de calle es paliativa e intermitente. Aunque la ayuda viene en diferentes formas y desde distintas instituciones, esto no resuelve la situación. Ante los ojos del estado la situación de calle no es una prioridad.
Para muchos, la vida en la calle es el resultado del desempleo, los problemas familiares, la migración o la vejez, para otros se convierte en un estilo de vida.
En este reportaje revelaremos que hay detrás de los habitantes de calle. Una situación cotidiana, pero invisibilizada en el Ecuador.
El país que olvidó su cultura
La cultura es el lenguaje de la vida que protege y da sentido al tejido social. Sus trabajadores son el elemento principal de esa escritura que plasma lo que nos hace y nos mueve. Ellos son los artistas, literalmente, del desarrollo de nuestra identidad. Sin embargo, el conjunto de múltiples contextos los sitúa como aquellos quienes su país, algún día, comenzó a olvidar. ¿Verdaderamente es así? Desde la mirada política, social, económica y cultural del Ecuador se responde a este cuestionamiento en el siguiente reportaje.
Durante más de diez años el Ministerio de Cultura y Patrimonio ha representado la máxima autoridad que ha regido el quehacer cultural. Con el paso de sus doce ministros por la Cartera de Estado, el trabajador cultural ha mantenido la expectativa de que los dirigentes, mediante sus esfuerzos políticos, han podido ayudar a potencializar la gestión. ¿Ha funcionado su legislación? ¿Qué se ha logrado en los últimos veinte años?
Los y las artistas son sujetos de derechos que deben -por lógica y justicia-, ser dignamente remunerados. Así, en relación al trabajo cultural,
la realidad ecuatoriana se ha vestido de tres colores: desprotección, precariedad y vulnerabilidad.
Los O11ce
El 1 de octubre de 2019 Lenín Moreno, presidente del Ecuador, anunció 6 medidas económicas y 13 propuestas de reforma. Por medio de una cadena nacional informó a la población de la creación del decreto ejecutivo 883.
La reacción de varios sectores, gremios y asociaciones no se hizo esperar. La eliminación del subsidio a los combustibles, reformas en contratos laborales y regulaciones con trabajadores del sector público fueron los principales ejes para que dirigentes llamen a un paro nacional.
Del 3 al 13 de octubre la capital ecuatoriana y otras ciudades del país se vieron envueltas en protestas y paralizaciones que implicaron los cierres de vías y enfrentamientos entre los manifestantes y la fuerza pública.
Fue una jornada complicada para el país. La Defensoría del Pueblo hizo público un listado de 11 fallecidos durante el paro nacional. Este reportaje busca visibilizar el lado humano de cada caso. El trabajo implicó largos días de investigación y documentación. Buscamos definir las condiciones exactas que precedieron a los fallecimientos y mantener con vida la memoria de aquellos compatriotas víctimas de esta página difícil de nuestra historia, de quienes a partir de hoy serán los 11.