El viernes 20 de junio de 2025, la Asamblea Nacional aprobó una reforma al Código de la Democracia que sustituye el método de asignación de escaños legislativos: el método Webster fue reemplazado por el método D’Hondt. La decisión contó con el respaldo de los bloques del Gobierno y de Revolución Ciudadana, lo que provocó críticas desde otros sectores políticos.
Oposición denuncia inconstitucionalidad
Legisladores opositores advierten que esta reforma podría contradecir el artículo 117 de la Constitución, que prohíbe modificaciones legales en materia electoral durante un año de elecciones. También recuerdan que el método D’Hondt ya fue declarado inconstitucional anteriormente por favorecer la sobrerrepresentación de partidos mayoritarios.
La asambleísta Mariana Yumbay, del movimiento Pachakutik, señaló que esta decisión atenta contra el pluralismo político, al dificultar la participación de agrupaciones minoritarias. “Muchos representantes de pueblos y nacionalidades no hubieran llegado al Parlamento con este sistema”, indicó.
Oficialismo defiende el cambio
Los defensores del proyecto argumentan que el nuevo método se aplicará únicamente en las elecciones posteriores al actual ciclo, y aseguran que la reforma incluye mejoras en transparencia electoral. A pesar de esto, persisten cuestionamientos sobre la legitimidad del proceso legislativo y el momento en que se implementó.
Acciones legales en camino
Diversos actores políticos y sociales anunciaron que recurrirán a instancias nacionales e internacionales para impugnar la reforma. Mientras tanto, la medida reabre el debate sobre la equidad del sistema electoral ecuatoriano y sus mecanismos de representación.
La @Asambleanacional aprobó una reforma al Código de la Democracia que cambia el método de asignación de escaños, del sistema Webster, al sistema D’Hondt.
— Udla Channel (@UdlaChannelEc) June 20, 2025
Mas información en el siguiente reportaje ⬇️ pic.twitter.com/nxtmT9ZG12