domingo, mayo 4, 2025
HomeNoticiero DigitalNacionalesHoy se cumplen 101 años de la huelga de los trabajadores

Hoy se cumplen 101 años de la huelga de los trabajadores

La huelga de los trabajadores el 15 de noviembre de 1922 fue un acontecimiento que estableció las reformas laborales de hoy en día. Se produjo principalmente en la ciudad de Guayaquil debido a las condiciones laborales de los trabajadores, el desarrollo y la influencia internacional en el ámbito laboral.

El 17 de octubre de ese año el primer sector que aplicó la huelga fue el ferroviario. En esa época era indispensable el uso del ferrocarril pare el uso de la comunidad y comercio. Entre las condiciones que se exigían estaba el incremento salarial, reducción de jornada laboral a 8 horas diarias y atención médica.

A pesar de que la empresa estuvo en contra de la paralización, el gobierno de José Luis Tamayo aprobó las condiciones propuestas por este sector. Después del éxito de aquella huelga, se logró que exista solidaridad entre los distintos grupos de trabajadores, entre ellos, mécanicos, choferes, etc.

El día de la protesta, no había electricidad y el tráfico paralizó la ciudad. Los trabajadores se adueñaron de la avenida 9 de octubre, y para estar en igualdad de condiciones con las fuerzas armadas, robaron armas de fuego y usaron machetes. Se denominó a esta masacre un “baño de sangre”. Cientos de cuerpos flotaban por el río Guayas y varios familiares no pudieron recibir los cuerpos de sus seres queridos.

Tras la masacre, pasaron 16 años para que exista el primer escrito normativo que regule el vínculo entre empresas y trabajadores. Hoy en día, el Código del Trabajo es cuestionado por gran parte de la población. En los 2 últimos gobiernos, se han hecho distintas reformas pero a pesar de las propuestas de los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso, no existe la creación de una nueva ley desde este acontecimiento.

RELATED ARTICLES

Most Popular

La huelga de los trabajadores el 15 de noviembre de 1922 fue un acontecimiento que estableció las reformas laborales de hoy en día. Se produjo principalmente en la ciudad de Guayaquil debido a las condiciones laborales de los trabajadores, el desarrollo y la influencia internacional en el ámbito laboral.

El 17 de octubre de ese año el primer sector que aplicó la huelga fue el ferroviario. En esa época era indispensable el uso del ferrocarril pare el uso de la comunidad y comercio. Entre las condiciones que se exigían estaba el incremento salarial, reducción de jornada laboral a 8 horas diarias y atención médica.

A pesar de que la empresa estuvo en contra de la paralización, el gobierno de José Luis Tamayo aprobó las condiciones propuestas por este sector. Después del éxito de aquella huelga, se logró que exista solidaridad entre los distintos grupos de trabajadores, entre ellos, mécanicos, choferes, etc.

El día de la protesta, no había electricidad y el tráfico paralizó la ciudad. Los trabajadores se adueñaron de la avenida 9 de octubre, y para estar en igualdad de condiciones con las fuerzas armadas, robaron armas de fuego y usaron machetes. Se denominó a esta masacre un "baño de sangre". Cientos de cuerpos flotaban por el río Guayas y varios familiares no pudieron recibir los cuerpos de sus seres queridos.

Tras la masacre, pasaron 16 años para que exista el primer escrito normativo que regule el vínculo entre empresas y trabajadores. Hoy en día, el Código del Trabajo es cuestionado por gran parte de la población. En los 2 últimos gobiernos, se han hecho distintas reformas pero a pesar de las propuestas de los gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso, no existe la creación de una nueva ley desde este acontecimiento.