(CNN) — El Gobierno peruano emitió aclaraciones tras la polémica desatada por la inclusión del “transexualismo” como una enfermedad en una norma criticada por grupos LGBTQ.
La comunidad LGBTQ en Perú reaccionó con críticas y anunció la posibilidad de realizar “manifestaciones pacíficas” luego de la publicación de un decreto supremo por parte del Ministerio de Salud, que catalogó al “transexualismo” y otras identidades de género como “personas con problema de salud mental“. Esto ocurrió a pesar de que el Ministerio de Salud de Perú (Minsa) había dejado claro en un comunicado previo que la diversidad de género y sexualidad “no son enfermedades” ni “trastornos“.
El comunicado del Minsa, difundido en redes sociales, surgió dos días después de la publicación del decreto que actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), el cual establece los beneficios mínimos de atención médica disponibles al afiliarse a un seguro de salud público, privado o mixto.
La controversia se agravó al revelarse que el CIE-10, una normativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ya no está vigente desde 2022, fue utilizada como base para incluir al “transexualismo” como una enfermedad mental en el decreto.
A pesar de la explicación del Minsa, los colectivos LGBTQ en Perú siguen preocupados y no descartan llevar a cabo manifestaciones pacíficas. Jorge Apolaya, vocero del colectivo Marcha del Orgullo LGBTI, señaló que la adopción del CIE-10 representa un retroceso, ya que la CIE-11, vigente desde 2022, despatologiza la orientación sexual e identidad de género.
Además, organizaciones como Más Igualdad Perú han mostrado su descontento, presentando una carta al Ministerio de Salud en protesta por la inclusión del CIE-10 en el decreto, con el respaldo de profesionales de la salud mental y organizaciones de derechos humanos.