martes, julio 1, 2025
HomeProgramasJack Cabrera Plaza en Café con Letras: una mirada íntima a la...

Jack Cabrera Plaza en Café con Letras: una mirada íntima a la marginalidad y la identidad

En el nuevo episodio de Café con Letras, conversamos con Jack Cabrera Plaza, escritor ecuatoriano cuya obra explora los rincones más complejos de la experiencia humana. Aunque publicó su primera novela en 2019, Cabrera lleva más de 20 años cultivando una relación constante con la escritura. Psicólogo de formación, su narrativa se distingue por su profundidad psicológica, la representación de personajes emocionalmente fracturados y un estilo que combina lo técnico con lo visceral.

Literatura con voz propia

Durante la entrevista, Cabrera compartió su proceso creativo, influencias literarias y reflexiones sobre el lenguaje en la literatura ecuatoriana contemporánea. Alejado del canon del boom latinoamericano, sus referentes incluyen a Onetti, César Vallejo y Toni Morrison. Cabrera aboga por una representación honesta del habla popular, elemento que trabaja con especial cuidado en su novela más reciente: En la mitad está el Reino.

“En la mitad está el Reino”: entre lo real, lo psicológico y lo fantástico

Esta obra narra la historia de Manuel, un niño callejero que, en su tránsito vital, se convierte en “el Cuervo”, una figura marcada por la violencia, la pobreza y la búsqueda de identidad. Dividida en tres partes, la novela desafía las convenciones formales mediante una estructura que funde diálogo, pensamiento y memoria en párrafos fluidos, sin guiones ni signos tradicionales.

El escenario central es la calle Alaska, espacio simbólico que condensa tensiones entre marginalidad y aspiración, entre inocencia y corrupción. Alaska es también el acceso a la “montaña”, una metáfora donde se proyectan los vacíos afectivos del protagonista, especialmente la ausencia del padre y el deseo de pertenecer a algo mayor.

Antihéroes y monstruos buenos

Cabrera define a sus personajes como “monstruos buenos”: figuras rotas que, a pesar de sus actos cuestionables, despiertan empatía en el lector. Esta ambigüedad moral se entrelaza con una narrativa marcada por elementos del gótico andino, estructuras no lineales y un fuerte componente simbólico centrado en el póker, juego que atraviesa la historia como metáfora del azar, la estrategia y la supervivencia.

Este episodio revela cómo la literatura puede ser un ejercicio de exploración íntima, una forma de resistencia emocional y un puente hacia las múltiples capas de la experiencia urbana y marginal. Jack Cabrera ofrece una propuesta literaria que interpela al lector desde la honestidad y la complejidad humana.

RELATED ARTICLES

Most Popular