Hace aproximadamente 8 años, el volcán Cotopaxi entró en actividad y en los últimos meses ha causado preocupación en los ciudadanos que no saben cómo actuar ante una emergencia de este tipo.
La candidata a la alcaldía de Quito, Jéssica Jaramillo, al ser preguntada por un plan para gestión de riesgos en la capital indicó que creará “la Secretaría de Riesgos que hoy está siendo tratada debajo de la secretaría de seguridad». También señaló que ya tiene un experto en mente para que la dirija.
Con el incremento de la actividad volcánica, el 20 de diciembre se registró caída de ceniza en varios sectores de la capital como: Conocoto, Chimbacalle, Villaflora y Floresta. Sin embargo, una erupción del volcán Cotopaxi afectaría al sistema de captación de agua Pita-Tambo, que genera el 20 % del agua para Quito. Este servicio básico puede ver afectado por la caída de ceniza en las vías cercanas al volcán Cotopaxi, según un experto del Instituto Geofísico Militar.
Debido al peligro constante de la erupción del volcán Cotopaxi. En Quito existen distintas alarmas, 6 pertenecen al Distrito Metropolitano y una al ECU 911 que alertarán a las comunidades. Santiago Carpio, coordinador de preparación de la Secretaría de Seguridad indicó que: «dependiendo del nivel de alerta en el que nos encontremos. Los ciudadanos serán informados desde los entes rectores y el Instituto Geofísico»
Para estar preparados ante cualquier eventualidad, los expertos recomiendan tener preparada una maleta de emergencia. Esta debe tener
- Un radio portátil con pilas
- Productos de higiene como el papel y toallas húmedas.
- Gel antibacterial
- Una botella de agua por integrante familiar
- Fósforos
- Botiquín con medicinas
- Una parada de ropa abrigada
- Comida no perecible
- Una manta delgada y liviana
- Una linterna con pilas.